He decidido hacer una breve pausa en el estudio Psicoanalitico de la mente para atender a sus dudas, preguntas y comentarios. Con mucho gusto atendere a sus preguntas de 2 simples maneras:
1.- En comentarios, debajo de esta publicacion.
2.- Mediante correo electronico la6tacuerda@hotmail.com donde podre atender a sus dudas, peticiones etc.
Esto tiene el objetivo de que la base de la teoria quede bien plantada, puesto que los temas siguientes se vuelven complejos e incluso confuso si no se tiene claro los conceptos que he estado aclarando durante este año.
Agradezco su preferencia
Enrique
La 6ta Cuerda....
La 6ta cuerda...
Porque no hablar de algo que a nadie le interesa???...
lunes, 31 de octubre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
Los Actos Fallidos
Disculpar mi rotunda ausencia que tuve estos ultimos meses, pero el conocimiento Psicoanalitico lleva tiempo. Pertinente es hacer una breve pausa en el camino psicoanalitico y detenernos a analizar un curioso fenomeno que es importante para comenzar a entender la aplicacion y el contexto donde podremos ubicar la teoria psicoanalitica.
Los actos fallidos, concepto que el padre del Psicoanalisis, Sigmund Freud menciona dentro de su libro "Psicopatologia de la vida cotidiana" Estos curiosos hechos llamados actos fallidos dentro de nuestra vida cotidiana, son actos en los cuales el sujeto "se equivoca" o "falla" principalmente de manera verbal o escrita, atribuyendo la causa a cosas ulteriores y sin verdadera significancia. ambien los actos fallidos se dan en la lectura o cuando se tergiversa lo que se escucha. Es decir que practicamente a cual nivel sensorial se puede dar un acto fallido. En realidad la verdadera causa de estos errores son ni mas ni menos que expresiones del inconsciente. Pareciera alejado estos hechos, sin embargo es mas sencillo de lo que supone ser. Un practico ejemplo nos ayudara a aclarar este oscuro pasaje. Se encuentra usted platicando con su conyuge o con un amigo, platican acerca de temas cotidianos como el quehacer del dia o quiza una pelicula que haya visto el dia anterior. Se encuentra comodamente charlando cuando de pronto, utiliza una palabra que no es la que en realidad deseaba:
"Mira Cindy, la pelicula de ayer me parecio bastante buena, es que no se como que me causo una sensacion de miedo... digo de exaltacion, perdon no se en que pensaba, nada de que preocupar, como decia, asi como que exaltacion, estaba..."
A muchos -por no decir que a todos- por lo menos una vez en la vida nos ha pasado, y es que en realidad esto es un acto fallido, el acto fallido es un momento donde el consciente se encuentra tan concetrado en una tarea que el inconsciente puede fluir por un breve momento, siendo que el consciente recupere rapidamente el control y represione esa salida. Es por eso que seguido del acto fallido se le quiere minimizar o desviar con comentarios como "estaba distraido" "estaba pensando en otra cosa" "mi lengua se mueve sola" "Estoy ya cansado" y mucho mas absurdas otras tantas.
A esta altura pensaria que mis lectores pudieran inferir cual es el objetivo de dichos actos, sin embargo mencionare que estos actos fallidos tienen por principio el satisfactor de deseos inconsciente, y es que el ello esta al pendiente de cualquier momento para poder expresarse.
Debo aclarar que existe un tipo de acto fallido, el cual no es propiamente acto fallido. Un absurdo no? En esta parte Freud atribuye los actos fallido no actos fallidos, a factores mas bien de indole organica (afasia*) o quiza perturbadores ambientales (fisicos) Sin embargo todo acto fallido debe ser considerado un acto fallido a menos que se encuentre el factor perturbador.
Los actos fallidos abundan a cada momento y son cotidianos, si pudieramos evaluar todos los actos fallidos que tenemos en un dia, encontraras con que son mas frecuentes de lo que parecen. Sin embargo no son de preocupar a menos de que exista una psicopatologia. A causas finales, los actos fallidos son beneficiarios en el bienestar del aparato intrapsiquico.
*Afasia: Patologia del habla
Los actos fallidos, concepto que el padre del Psicoanalisis, Sigmund Freud menciona dentro de su libro "Psicopatologia de la vida cotidiana" Estos curiosos hechos llamados actos fallidos dentro de nuestra vida cotidiana, son actos en los cuales el sujeto "se equivoca" o "falla" principalmente de manera verbal o escrita, atribuyendo la causa a cosas ulteriores y sin verdadera significancia. ambien los actos fallidos se dan en la lectura o cuando se tergiversa lo que se escucha. Es decir que practicamente a cual nivel sensorial se puede dar un acto fallido. En realidad la verdadera causa de estos errores son ni mas ni menos que expresiones del inconsciente. Pareciera alejado estos hechos, sin embargo es mas sencillo de lo que supone ser. Un practico ejemplo nos ayudara a aclarar este oscuro pasaje. Se encuentra usted platicando con su conyuge o con un amigo, platican acerca de temas cotidianos como el quehacer del dia o quiza una pelicula que haya visto el dia anterior. Se encuentra comodamente charlando cuando de pronto, utiliza una palabra que no es la que en realidad deseaba:
"Mira Cindy, la pelicula de ayer me parecio bastante buena, es que no se como que me causo una sensacion de miedo... digo de exaltacion, perdon no se en que pensaba, nada de que preocupar, como decia, asi como que exaltacion, estaba..."
A muchos -por no decir que a todos- por lo menos una vez en la vida nos ha pasado, y es que en realidad esto es un acto fallido, el acto fallido es un momento donde el consciente se encuentra tan concetrado en una tarea que el inconsciente puede fluir por un breve momento, siendo que el consciente recupere rapidamente el control y represione esa salida. Es por eso que seguido del acto fallido se le quiere minimizar o desviar con comentarios como "estaba distraido" "estaba pensando en otra cosa" "mi lengua se mueve sola" "Estoy ya cansado" y mucho mas absurdas otras tantas.
A esta altura pensaria que mis lectores pudieran inferir cual es el objetivo de dichos actos, sin embargo mencionare que estos actos fallidos tienen por principio el satisfactor de deseos inconsciente, y es que el ello esta al pendiente de cualquier momento para poder expresarse.
Debo aclarar que existe un tipo de acto fallido, el cual no es propiamente acto fallido. Un absurdo no? En esta parte Freud atribuye los actos fallido no actos fallidos, a factores mas bien de indole organica (afasia*) o quiza perturbadores ambientales (fisicos) Sin embargo todo acto fallido debe ser considerado un acto fallido a menos que se encuentre el factor perturbador.
Los actos fallidos abundan a cada momento y son cotidianos, si pudieramos evaluar todos los actos fallidos que tenemos en un dia, encontraras con que son mas frecuentes de lo que parecen. Sin embargo no son de preocupar a menos de que exista una psicopatologia. A causas finales, los actos fallidos son beneficiarios en el bienestar del aparato intrapsiquico.
*Afasia: Patologia del habla
jueves, 14 de abril de 2011
Tal vez...
Tal vez no debería decirte esto… tal vez estoy cometiendo un error escribiendo… tal vez no es el momento más acertado o puede que tal vez sería conveniente jamás confesarlo…
Tal vez no te agrade escucharlo o tal vez pienses que solo son 2 palabras carentes sentido… tal vez estoy incurriendo en una injuria incluso tal vez realizo la peor perversión de todas mi vida…
Pero he de decirte que tal vez mañana no tenga tiempo de decirte… tal vez estoy mal de mi cabeza o tal vez ya me agarro la neurastenia… pero te confieso, a ti cariño, que llevo tiempo queriendo decir algo… y ese algo es más ni menos… que… Te amo.
miércoles, 6 de abril de 2011
Je t'aime ma vie...
... y así pasaba la noche entera esperando el momento para estar con ella... y nada mas importaba, porque cada segundo a su lado es como estar en el paraíso del que uno no quiere salir, el paraíso perfecto en un mundo imperfecto... el aguarda... no hace otra cosa más que pensar en ella... y cuando un recuerdo aparece es como magia milenaria... capaz de romper el espacio-tiempo... es así que todas las noches sin fallo el soñaba con ella y así pasaba la noche entera esperando el momento para estar con ella...
miércoles, 23 de marzo de 2011
El desarollo Psicosexual del niño
Ya anteriormente en el apartado que lleva por titulo "Desarrollo del aparato Psiquico Freudiano" mencione de manera muy breve el desarrollo de este topico, sin embargo es un tema que definitivamente merece profundizacion, debido a lo importante que es para la teoria psicoanalitica y corrientes similares posteriores.
Bien, definamos que es el desarrollo Psicosexual del niño. Para empezar debemos comprender que la sexualidad no se refiere unicamente a las relaciones sexuales, que se obtiene satisfaccion a partir de la copulacion, esto es lo que comprende la genitalidad y esto no es mas que una pequeña parte de la sexualidad. (ver imagen 1.1). La sexualidad es vida, comprende todo acto que ocurra entre 2 individuos y que de ellos se obtenga una reciprocidad, una caricia es sexual, entendida como vida, tomar de la mano a alguien es sexual, un abrazo es sexual, en fin, miles de ejemplos que podriamos dar, con el mismo fin sin embargo, considero ya bien explicado este punto.
Una vez dicho esto hemos de considerar el desarrollo psicosexual del niño como el proceso por el cual, el infante se desarrolla internamente a partir del ambiente, y que cada etapa ira formando al niño paralalelamente sexual como genitalmente. Esta parte del desarrollo es importante para Freud porque el cree que son estas etapas donde la mayoria de eventos traumaticos y psicopatologias posteriores como la neurosis se crean. Este desarrollo se da en dos fases, la pregenital y la genital siendo la primera del nacimiento a los 12 años, y la segunda de los 12 a los 18 años, en un momento mas aclararemos esto. Cabe destacar que como anteriormente habia dicho, a los 12 años para Freud creia que en esta edad el Yo estaba completamente formado, habiendo incurrido en una oposicion de ideas en el anterior apartado. Es decir que al acabar la etapa pregenital, el yo estaba formado.
Debo acalarar que las edades que estoy proximo a dar son aproximaciones y promedios, debido que cada individuo se desarrolla diferente, sin embargo la variacion de edades es minima. Cada etapa comprende una zona erogenea, un tiempo de desarrollo, y al final de cada etapa una crisis asi como sus consecuencias. Si la crisis es superada de buena manera, el desarrollo continuara correcto, si la crisis no es superada de buena manera creara conflictos como una fijacion y una regresion.
La etapa pregenital consiste de 4 etapas: Oral, Anal, Falica/Epidica y Latencia.
La primera etapa es la etapa oral que ocurre de los 0 a los 6 meses, la zona erogenea en esta etapa es la boca, es por eso que los bebes generalmente se llevan todo a la boca, porque por la boca conocen, y por la boca sienten placer, es decir, satisfacen necesidades como el hambre. Por medio de la boca sienten seguridad, se sienten queridos, crean vinculos afectivos, etc. Al final de esta etapa existe una crisis que da por terminada e iniciada la siguiente, y esta crisis es lo que se conoce como destete, es el momento donde al niño ya no se le da mas el pecho para alimentar, comienza a comer otras cosas y aunque no parezca, el destete es dificil para el niño, tanto que crean conseuencias para toda su vida. La consecuencia que se cree principalmente es la fijacion, una fijacion es una accion que nos queda arraigada de por vida y tratamos de satisfacerla siempre. Se piensa que el hecho de que se den besos en la boca como forma de afecto, no es mas que la satisfaccion mas primaria y oculta de esta fijacion. De igual manera se dice que de acuerdo como ocurra el destete, afectara en si el individuo tendera a ser una buena persona o una mala, referentemente a la personalidad.
La segunda etapa es la anal, que va de los 6 meses a los 2 años, y la zona erogenea es el ano. En esta etapa se caracteriza porque el bebe siente placer y satisfaccion cuando defeca, el goce resulta de retener y expulsar aunque pueda parecer ajeno y perturbante a nosotros, en realidad para los niños es una etapa mas de desarrollo que forzozamente tienen que pasar. El bebe en realidad se siente "feliz" al hacer del baño, y remplaza esa etapa oral que queda atras. Repito esto es normal y todos hemos pasado por ella, incluso tu!
Como mencionamos antes, una vez llegado a los 2 años comienza una crisis de transicion, en este caso la crisis es el control de esfinter. Debemos pensar que a la edad de 2 años, el niño ya en los primeros años de vida, sus parientes comienzan a enseñarle a ir al baño y quitarle el pañal, comienza a tener una relacion directa con la sociedad, una sociedad que no aprueba el estar "haciendo del baño" a cualquier momento y donde sea. Al niño le es enseñado que hay momento y lugar para ir al baño, por lo cual ya no puede satisfacer tan directo. La consecuencia nos dara una fijacion de una obsesion por la limpieza excesiva y tambien se habla de que se desarrolla una personalidad retraida y "coda" entendiendose por coda como aquella persona que no presta nada, y es posesiva como por ejemplo con el dinero.
La siguiente etapa es la etapa falica que va de los 2 a los 6 años de edad donde la zona erogenea es el falo. hay una discrepancia por cuanto al nombre de esta etapa. Algunos manejan que es etapa tambien es llamada "etapa falica-epidica" en un momento desarrollaremos esto.
En esta etapa es la que viene justo en el momento de que se relaciona con niños del sexo opuesto, comienza la exploracion de los semejantes. En esta etapa es la clasica donde los niños "le alzan la falda" a las niñas. o donde las niñas hacen preguntas semejantes al pene de los niños como "que eso que tiene ahi juanito mama?" Comienza una identificacion propia de sexo. Es evidente que comienza un individuo dirigido a la genitalidad. Rumbo a los 6 años ocurre una crisis bastante peculiar, esta crisis es el juego sexual. Con juego sexual me refiero en que comienza la autoexploracion genital, comienza el juegueteo y por supuesto la masturbacion. Es comun que los niños a esta edad, en cualquier momento comienzan a juguetear o a masturbarse. Evidentemente la familia, la mama o el papa nota este comportamiento y se estremece, reprimiendo al niño y regañandolo. Esta es una manera en la que no se debe actuar. No debemos cohibir al niño de esta autoexploracion porque como consecuencia de esta etapa vendra la identificacion sexual. En la que tomara el rol de un "hombre" o "mujer" y se desarrollan preferencias. De igual manera comienzan las fantasias sexuales, a manera de un desarrollo sexual motivado a la satisfaccion sexual copulativa.
Ahora, esta etapa puede llamarse "etapa falica-epidica" porque es precisamente donde se da el complejo de edipo y electra. Posteriormente estos 2 complejos seran desarrollados, mencionaremos sus generalidades.
En la etapa Falica es en donde de manera inconsciente se desea tener relaciones sexuales con el progenitor del sexo opuesto en un acto de incesto, y se desea eliminar al progenitor del mismo sexo. Todos pasamos por esta etapa, y es necesaria para un fin practico. El fin de esta etapa tendra como resultado la formacion de un superyo correcto, donde prohiba el incesto- Vease "Desarrollo del aparato psiquico freudiano" de mi edicion- pero cuando se vuelve patologico, es decir que no se pueda completar esta etapa es cuando el complejo de edipo se vuelve un problema. Aun asi Freud dice que este complejo se revive una vez mas en la adolescencia con el fin de dar paso a las relaciones sexuales de la edad adulta, la sexualidad y la genitalidad de la edad adulta. En las niñas cuando este suceso se convierte en un problema, se llama complejo de electra, donde se quiere tener relaciones sexuales con el padre y eliminar a la madre.
Despues viene una gran etapa y que marca el final de la etapa pre-genital y es la Etapa de Latencia. Que va de los 6 a los 12 años y el fin de esta etapa marcara el inicio de la etapa genital. En esta etapa no se tiene ninguna zona erogenea y no se da importancia a la genitalidad con el fin de encontrar el placer. Esto se explica debido a que para esta edad, los infantes se relacionan con otros infantes donde toma primicia el juego y la convivencia. Esto produce que la genitalidad quede en segundo plano hasta la etapa genital. Aqui es donde la crisis es alcanzar un reconocimientos de los iguales y adquisicion completa de un rol social, y donde se da un aprovechamiento escolar. Sin embargo esta etapa tambien deja consecuencias si no se termina de manera correcta. Creara en el individuo una timidez y una inestabilidad social que no lo dejara seguir con su desarrollo, por lo que esta etapa, a pesar de no tener que ver mucho con lo genital es de suma importancia. Interesante es considerar el siguiente punto. Para Freud el yo termina de formarse en su totalidad a los 12 años, concidente con el fin de la etapa pregenital. Es inferible pensar que el desarrollo psicosexual es obligatoriamente parte de la conformacion del yo.
Llegado el fin de la gran etapa pregenital, llega la etapa genital. Es la etapa va de los 12 a los 18 años y que se alargara para toda la vida. A esta etapa es donde el individuo se desarrollara propiamente de una manera "sexual" satisfactoria. La zona erogenea en esta etapa es todo el cuerpo, el individuo es capaz de poder comunicarse sexualmente con otra persona con una caricia. Es por eso que el juego previo al coito en las relaciones sexuales son parte de ellas. A esta etapa se le presenta una crisis en la que el Yo se enfrenta a una realidad activa y no pasiva como en el pregenital. Existe ya una relacion de pareja que debe desenvolverse y reconocimiento de los iguales, identificacion con amigos y tomar un rol social, un rol en pareja y un rol individual. Si no se puede completar esta crisis la consecuencia sera baja autoestima, creando en el individuo la idea de no poder sostener una relacion de pareja y adquirir un rol social, por lo que vendran distintas patologias como disociacion del yo. Cabe mencionar, aunque ya inferible es, que las relaciones sexuales en esta etapa son de suma importancia, especialmente en una pareja puesto que supone ser una comunicacion de mayor eficiencia y satisfaccion absoluta.
El desarrollo psicosexual tan importante es, puesto que conforman al Yo en distintas maneras. Sin embargo ese Yo no solo se desarrolla, como hemos visto interactua con dos instancias mas, el Ello y el Superyo. Sumando la realidad podemos decir que el Yo se conforma de practicamente todos lados. Sin embargo puede ocurrir experiencias que resulten negativas para el Yo y terminen por disociarlo. Es por eso que tiene Mecanismos de Defensa y es el siguiente tema que trataremos aqui.
Bien, definamos que es el desarrollo Psicosexual del niño. Para empezar debemos comprender que la sexualidad no se refiere unicamente a las relaciones sexuales, que se obtiene satisfaccion a partir de la copulacion, esto es lo que comprende la genitalidad y esto no es mas que una pequeña parte de la sexualidad. (ver imagen 1.1). La sexualidad es vida, comprende todo acto que ocurra entre 2 individuos y que de ellos se obtenga una reciprocidad, una caricia es sexual, entendida como vida, tomar de la mano a alguien es sexual, un abrazo es sexual, en fin, miles de ejemplos que podriamos dar, con el mismo fin sin embargo, considero ya bien explicado este punto.
Imagen 1.1 Relacion entre genitalidad y sexualidad |
Una vez dicho esto hemos de considerar el desarrollo psicosexual del niño como el proceso por el cual, el infante se desarrolla internamente a partir del ambiente, y que cada etapa ira formando al niño paralalelamente sexual como genitalmente. Esta parte del desarrollo es importante para Freud porque el cree que son estas etapas donde la mayoria de eventos traumaticos y psicopatologias posteriores como la neurosis se crean. Este desarrollo se da en dos fases, la pregenital y la genital siendo la primera del nacimiento a los 12 años, y la segunda de los 12 a los 18 años, en un momento mas aclararemos esto. Cabe destacar que como anteriormente habia dicho, a los 12 años para Freud creia que en esta edad el Yo estaba completamente formado, habiendo incurrido en una oposicion de ideas en el anterior apartado. Es decir que al acabar la etapa pregenital, el yo estaba formado.
Debo acalarar que las edades que estoy proximo a dar son aproximaciones y promedios, debido que cada individuo se desarrolla diferente, sin embargo la variacion de edades es minima. Cada etapa comprende una zona erogenea, un tiempo de desarrollo, y al final de cada etapa una crisis asi como sus consecuencias. Si la crisis es superada de buena manera, el desarrollo continuara correcto, si la crisis no es superada de buena manera creara conflictos como una fijacion y una regresion.
La etapa pregenital consiste de 4 etapas: Oral, Anal, Falica/Epidica y Latencia.
La primera etapa es la etapa oral que ocurre de los 0 a los 6 meses, la zona erogenea en esta etapa es la boca, es por eso que los bebes generalmente se llevan todo a la boca, porque por la boca conocen, y por la boca sienten placer, es decir, satisfacen necesidades como el hambre. Por medio de la boca sienten seguridad, se sienten queridos, crean vinculos afectivos, etc. Al final de esta etapa existe una crisis que da por terminada e iniciada la siguiente, y esta crisis es lo que se conoce como destete, es el momento donde al niño ya no se le da mas el pecho para alimentar, comienza a comer otras cosas y aunque no parezca, el destete es dificil para el niño, tanto que crean conseuencias para toda su vida. La consecuencia que se cree principalmente es la fijacion, una fijacion es una accion que nos queda arraigada de por vida y tratamos de satisfacerla siempre. Se piensa que el hecho de que se den besos en la boca como forma de afecto, no es mas que la satisfaccion mas primaria y oculta de esta fijacion. De igual manera se dice que de acuerdo como ocurra el destete, afectara en si el individuo tendera a ser una buena persona o una mala, referentemente a la personalidad.
La segunda etapa es la anal, que va de los 6 meses a los 2 años, y la zona erogenea es el ano. En esta etapa se caracteriza porque el bebe siente placer y satisfaccion cuando defeca, el goce resulta de retener y expulsar aunque pueda parecer ajeno y perturbante a nosotros, en realidad para los niños es una etapa mas de desarrollo que forzozamente tienen que pasar. El bebe en realidad se siente "feliz" al hacer del baño, y remplaza esa etapa oral que queda atras. Repito esto es normal y todos hemos pasado por ella, incluso tu!
Como mencionamos antes, una vez llegado a los 2 años comienza una crisis de transicion, en este caso la crisis es el control de esfinter. Debemos pensar que a la edad de 2 años, el niño ya en los primeros años de vida, sus parientes comienzan a enseñarle a ir al baño y quitarle el pañal, comienza a tener una relacion directa con la sociedad, una sociedad que no aprueba el estar "haciendo del baño" a cualquier momento y donde sea. Al niño le es enseñado que hay momento y lugar para ir al baño, por lo cual ya no puede satisfacer tan directo. La consecuencia nos dara una fijacion de una obsesion por la limpieza excesiva y tambien se habla de que se desarrolla una personalidad retraida y "coda" entendiendose por coda como aquella persona que no presta nada, y es posesiva como por ejemplo con el dinero.
La siguiente etapa es la etapa falica que va de los 2 a los 6 años de edad donde la zona erogenea es el falo. hay una discrepancia por cuanto al nombre de esta etapa. Algunos manejan que es etapa tambien es llamada "etapa falica-epidica" en un momento desarrollaremos esto.
En esta etapa es la que viene justo en el momento de que se relaciona con niños del sexo opuesto, comienza la exploracion de los semejantes. En esta etapa es la clasica donde los niños "le alzan la falda" a las niñas. o donde las niñas hacen preguntas semejantes al pene de los niños como "que eso que tiene ahi juanito mama?" Comienza una identificacion propia de sexo. Es evidente que comienza un individuo dirigido a la genitalidad. Rumbo a los 6 años ocurre una crisis bastante peculiar, esta crisis es el juego sexual. Con juego sexual me refiero en que comienza la autoexploracion genital, comienza el juegueteo y por supuesto la masturbacion. Es comun que los niños a esta edad, en cualquier momento comienzan a juguetear o a masturbarse. Evidentemente la familia, la mama o el papa nota este comportamiento y se estremece, reprimiendo al niño y regañandolo. Esta es una manera en la que no se debe actuar. No debemos cohibir al niño de esta autoexploracion porque como consecuencia de esta etapa vendra la identificacion sexual. En la que tomara el rol de un "hombre" o "mujer" y se desarrollan preferencias. De igual manera comienzan las fantasias sexuales, a manera de un desarrollo sexual motivado a la satisfaccion sexual copulativa.
Ahora, esta etapa puede llamarse "etapa falica-epidica" porque es precisamente donde se da el complejo de edipo y electra. Posteriormente estos 2 complejos seran desarrollados, mencionaremos sus generalidades.
En la etapa Falica es en donde de manera inconsciente se desea tener relaciones sexuales con el progenitor del sexo opuesto en un acto de incesto, y se desea eliminar al progenitor del mismo sexo. Todos pasamos por esta etapa, y es necesaria para un fin practico. El fin de esta etapa tendra como resultado la formacion de un superyo correcto, donde prohiba el incesto- Vease "Desarrollo del aparato psiquico freudiano" de mi edicion- pero cuando se vuelve patologico, es decir que no se pueda completar esta etapa es cuando el complejo de edipo se vuelve un problema. Aun asi Freud dice que este complejo se revive una vez mas en la adolescencia con el fin de dar paso a las relaciones sexuales de la edad adulta, la sexualidad y la genitalidad de la edad adulta. En las niñas cuando este suceso se convierte en un problema, se llama complejo de electra, donde se quiere tener relaciones sexuales con el padre y eliminar a la madre.
Despues viene una gran etapa y que marca el final de la etapa pre-genital y es la Etapa de Latencia. Que va de los 6 a los 12 años y el fin de esta etapa marcara el inicio de la etapa genital. En esta etapa no se tiene ninguna zona erogenea y no se da importancia a la genitalidad con el fin de encontrar el placer. Esto se explica debido a que para esta edad, los infantes se relacionan con otros infantes donde toma primicia el juego y la convivencia. Esto produce que la genitalidad quede en segundo plano hasta la etapa genital. Aqui es donde la crisis es alcanzar un reconocimientos de los iguales y adquisicion completa de un rol social, y donde se da un aprovechamiento escolar. Sin embargo esta etapa tambien deja consecuencias si no se termina de manera correcta. Creara en el individuo una timidez y una inestabilidad social que no lo dejara seguir con su desarrollo, por lo que esta etapa, a pesar de no tener que ver mucho con lo genital es de suma importancia. Interesante es considerar el siguiente punto. Para Freud el yo termina de formarse en su totalidad a los 12 años, concidente con el fin de la etapa pregenital. Es inferible pensar que el desarrollo psicosexual es obligatoriamente parte de la conformacion del yo.
Llegado el fin de la gran etapa pregenital, llega la etapa genital. Es la etapa va de los 12 a los 18 años y que se alargara para toda la vida. A esta etapa es donde el individuo se desarrollara propiamente de una manera "sexual" satisfactoria. La zona erogenea en esta etapa es todo el cuerpo, el individuo es capaz de poder comunicarse sexualmente con otra persona con una caricia. Es por eso que el juego previo al coito en las relaciones sexuales son parte de ellas. A esta etapa se le presenta una crisis en la que el Yo se enfrenta a una realidad activa y no pasiva como en el pregenital. Existe ya una relacion de pareja que debe desenvolverse y reconocimiento de los iguales, identificacion con amigos y tomar un rol social, un rol en pareja y un rol individual. Si no se puede completar esta crisis la consecuencia sera baja autoestima, creando en el individuo la idea de no poder sostener una relacion de pareja y adquirir un rol social, por lo que vendran distintas patologias como disociacion del yo. Cabe mencionar, aunque ya inferible es, que las relaciones sexuales en esta etapa son de suma importancia, especialmente en una pareja puesto que supone ser una comunicacion de mayor eficiencia y satisfaccion absoluta.
El desarrollo psicosexual tan importante es, puesto que conforman al Yo en distintas maneras. Sin embargo ese Yo no solo se desarrolla, como hemos visto interactua con dos instancias mas, el Ello y el Superyo. Sumando la realidad podemos decir que el Yo se conforma de practicamente todos lados. Sin embargo puede ocurrir experiencias que resulten negativas para el Yo y terminen por disociarlo. Es por eso que tiene Mecanismos de Defensa y es el siguiente tema que trataremos aqui.
Etiquetas:
aparato psiquico,
base organica del psicoanalisis,
ciencia,
desarrollo psicosexual,
Ello,
eternidad. inconsciente,
Freud,
Psicoanalismo,
Psicodinamismo,
psicologia,
Superyo,
Yo
viernes, 11 de marzo de 2011
La Ciencia en el Psicoanalisis Freudiano
110 años despues de que Sigmund Freud consolidara el Psicoanalisis con el libro "la interpretacion de sueños" se ha hecho un descubrimiento impresionante, que podria revolucionar la concepcion del mismo e incluso llevarnos a una revolucion psicoanalitica completa.
Claramente la prinicipal critica que la comunidad cientifica tiene hacia el psicoanalisis es que la mayoria de esta teoria es "dispersa" y me refiero a que no se puede demostrar cientificamente que existan los conceptos bases de la teoria, como "inconsciente" o bien "represion". Conceptos como "Ello" o "Superyo"
Sabemos a priori que todo ciencia debe estar cimentada en el metodo cientifico y es donde el Psicoanalisis -reitero- falla. No es comprobable
Sin embargo el dia de hoy neurologos del programa de Percepcion, Cognicion y Neurociencias Cognitiva del departamento de Psicologia de la Universidad Davis, en California encontraron que los recuerdos conceptuales del inconscientese forman en una pequeña area, en lo profundo del cerebro, conocida como corteza perihinal o corteza perirrinal, ya identificada como asiento de la memoria a largo plazo. Esta region pertenence al area 35, del area de Brodmann, cerca de la circunvolucion del hipocampo. Los investigadores hallaron que las personas afectadas de amnesia habian sufrido una lesion en la region.
Esto supone que la corteza perirrinal tiene la capacidad, ya no hablando "disperso" sino organicamente, de bloquear ciertos pensamientos que pongan en riesgo al Yo. Si existe una lesion y aparece la amnesia, quiere decir que esta corteza podria convertirse en la base de la represion y por lo tanto del olvido de hechos traumaticos, es decir "mandarlos al inconsciente"
Este hallazgo no solo supone encontrar al organico del inconsciente, supone darle la cientificidad que le falta al Psicoanalisis y tomarla como una ciencia completa. Tal como hubiera querido Freud.
Tal vez se adelantado presuponer todo esto, pero podriamos hablar de que si siguen las investigaciones, podriamos llegar a una revolucion Psicoanalitica, e incluso a una revolucion en todo el campo de la Psicologia. Invito al amable lector comentar acerca de este increible hallazgo y mantendre al tanto de cualquier nuevo adelanto.
Claramente la prinicipal critica que la comunidad cientifica tiene hacia el psicoanalisis es que la mayoria de esta teoria es "dispersa" y me refiero a que no se puede demostrar cientificamente que existan los conceptos bases de la teoria, como "inconsciente" o bien "represion". Conceptos como "Ello" o "Superyo"
Sabemos a priori que todo ciencia debe estar cimentada en el metodo cientifico y es donde el Psicoanalisis -reitero- falla. No es comprobable
Sin embargo el dia de hoy neurologos del programa de Percepcion, Cognicion y Neurociencias Cognitiva del departamento de Psicologia de la Universidad Davis, en California encontraron que los recuerdos conceptuales del inconscientese forman en una pequeña area, en lo profundo del cerebro, conocida como corteza perihinal o corteza perirrinal, ya identificada como asiento de la memoria a largo plazo. Esta region pertenence al area 35, del area de Brodmann, cerca de la circunvolucion del hipocampo. Los investigadores hallaron que las personas afectadas de amnesia habian sufrido una lesion en la region.
Esto supone que la corteza perirrinal tiene la capacidad, ya no hablando "disperso" sino organicamente, de bloquear ciertos pensamientos que pongan en riesgo al Yo. Si existe una lesion y aparece la amnesia, quiere decir que esta corteza podria convertirse en la base de la represion y por lo tanto del olvido de hechos traumaticos, es decir "mandarlos al inconsciente"
Este hallazgo no solo supone encontrar al organico del inconsciente, supone darle la cientificidad que le falta al Psicoanalisis y tomarla como una ciencia completa. Tal como hubiera querido Freud.
Tal vez se adelantado presuponer todo esto, pero podriamos hablar de que si siguen las investigaciones, podriamos llegar a una revolucion Psicoanalitica, e incluso a una revolucion en todo el campo de la Psicologia. Invito al amable lector comentar acerca de este increible hallazgo y mantendre al tanto de cualquier nuevo adelanto.
Etiquetas:
1900,
aparato psiquico,
base organica del psicoanalisis,
ciencia,
Ello,
Esquema de Psicoanalisis,
Freud,
inconsciente,
interpretacion de sueños,
Psicoanalismo,
Psicodinamismo,
psicologia,
Superyo,
Yo
jueves, 10 de marzo de 2011
La Eternidad...
Cierto...
No puedo negarlo, sería como negar que en este momento estoy escribiendo, o como negar que la tierra está bajo el cielo. Y en primera instancia no pienso negarlo, ni refutarlo, solo expresarlo.
No sé como sucedió, si bien ahora no se bien donde me encuentro, antes de que pase más tiempo quiero expresar lo que siento.
Si bien las cosas así se dieron, nunca imagine que llegaría a esto, las cosas van y vienen; lo sé. Pero lo más supremo es lo que se conserva a madero, no importando nada incluso sobrepasando el tiempo.
Todos los días pasada la vigilia del día suelo soñar... no hablo del sueño inconsciente, sino un sueño mas allá de lo que un humano pueda controlar, un único sueño, que me da motivo para continuar. Para muchos es suficiente tener dinero, otros quieren poder, algunos puede que quieran una mejor familia y otros tantos que desean dejar de existir... Pero no para mí, soy un hombre de gustos simples ante necesidades complejas. Sentir la lluvia recorriendo mi rostro, una risa regalada. Sin embargo, lo único que necesito es de ti, no afirmo que sea necesidad, pero tampoco niego que no lo sea... Una mirada, una caricia, una risa, un abrazo, un beso...
A donde quiero llegar con todo esto?
Simple...
Cierto, no lo puedo negar...
Y en primera instancia no quiero negarlo...
Solo me doy cuenta...
Solo me afirmo...
Solo sueño...
Solo creo...
Solo se...
Que la eternidad suena bien solo a tu lado...
Que es la eternidad?
Bien es algo que juntos hay que descubrirlo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)